20/09/2023
Si. Y no.
Vamos a poner dos ejemplos de pacientes inventados para resolver el misterio.
Paciente 1: señora mayor, operada de prótesis de cadera, que ha visto mermadas sus capacidades en los últimos meses. No tiene fuerza para subir la compra, salir de casa se le hace un mundo porque vive en un segundo sin ascensor, y se siente inestable cuando sale a pasear, por tanto tiene miedo de caerse.
Es importante entender que si esta mujer viene a nuestro centro a pedir ayuda, ya ha dado un paso enorme; pues recordemos que tiene miedo de salir de casa, así que tiene el compromiso y la actitud perfecta para que podamos ayudarla.
El pilates suelo no sería recomendable. Suele realizarse en una colchoneta en el suelo, o con el apoyo de una pelota grande (fitball), que crea inestabilidad, o con pequeños aparatos para hacer fuerza (aro de pilates, gomas, pesas, etc). Si después del esfuerzo que le supone a la paciente venir al centro, hacemos que se tumbe en el suelo y se levante, que se suba a la pelota, y mueva pesas, lo más seguro es que se sienta cansada y más inestable, con lo cual la vuelta a casa será muy difícil, y asumirá dolorida que el pilates no es para ella.
8/09/2023
Aunque pilates sea una forma de ejercicio que resuena desde hace pocos años, lo cierto es que el método fue desarrollado a principios del siglo pasado.
Pensando en el método pilates como un postre, como el tiramisú o la tarta de queso, queremos contarte la historia del señor Pilates para que entiendas qué ingredientes utilizó, y porqué su receta es un éxito para trabajar cuerpo y mente.
Joseph H. Pilates nació en Alemania a finales del siglo XIX. Su papá era un atleta y gimnasta disciplinado (pensemos en el plinto, las espalderas y las colchonetas que llenaban los gimnasios de los coles de los que crecimos en los 90). Su mamá era naturista y practicaba yoga, dominaba campos como la filosofía oriental y la espiritualidad.
20/07/2023
La Epicondilitis o comúnmente conocida como “codo de tenista”, es un tendinopatía del complejo muscular de los extensores del antebrazo. Su prevalencia en la sociedad oscila entre el 1 y el 3%, siendo más probable padecer dicha patología entre los 35 y los 54 años.
Debido a una falsa sensación de recuperación, el periodo de evolución suele estar en torno a los 2 años debido a que solemos presentar recaídas, siendo éstas difíciles de manejar debido a su asintomatología, o lo que es lo mismo, no “nos duele”.
15/05/2023
Todas aquellas afecciones o patologías que tienen su origen en la articulación temporomandibular (ATM). Afectan hasta un 15 / 20% de los pacientes adultos, con una incidencia máxima entre los 20 y los 40 años de edad. Es más común en las mujeres y son causadas por diferentes factores (biológicos, ambientales, sociales, emocionales o cognitivos).
19/02/2023
Comúnmente, asociamos el dolor físico a un origen musculo-esquelético o neuropático, ya sea por un síndrome miofascial, hernia discal, tendinopatías etc. lo que vemos mayormente en consulta, pero no siempre es así, y éste es el motivo de la publicación, el intentar explicaros el dolor de origen visceral.
23/01/2023
Hoy en día es común oír hablar de diferentes alteraciones posturales. Entre ellas, probablemente la más conocida sea el síndrome de la cabeza adelantada con el que es posible que te sientas identificado (tú, yo y mucha gente debido al uso de los móviles). En este articulo vas a conocer de qué se trata, que consecuencias tiene y lo más importante…como te podemos ayudar.
28/12/2022
La cesárea y el parto por episiotomía, son dos intervenciones obstétricas que pueden producirse durante el parto. Ambos procedimientos son frecuentes y la mujer debe saber las consecuencias que traen consigo.
6/12/2022
Con el comienzo del invierno y la asistencia de los mas pequeños al colegio, el aumento de virus y patógenos en el ambiente provoca en nuestros pequeños un aumento de mucosidad en las vías respiratorias.Por ello queremos hablarte de la limpieza de mocos en nuestros niños.
13/11/2022
La bronquiolitis es una afección respiratoria aguda de las vías pulmonares que afecta a niños menores de 2 años . Es causada principalmente ( en un 70%-80% de los casos ) por el virus sinticial (VRS), aunque puede provocarlo otros virus como el influenzae, adenovirus, coronavirus, etc…
28/10/2022
Alguna vez te has preguntado, este dolor de cabeza, ¿de dónde me viene?, y, ¿me lo puede tratar un fisioterapeuta?, ¿ qué ejercicios puedo hacer si me han diagnosticado de una hernia discal? o incluso, ¿puedo minimizar de alguna manera las consecuencias del parto? Todas las respuestas las tendrás periódicamente en nuestro nuevo blog Getaris